vivebien
A L A CHITA CALLANDO

Si haces siempre lo que te viene en gana, poniendo cara de "poker", estas muy a tono con este post. Aunque no se si conoces que la "chita" o "taba" es el astrágalo, un huesecillo de la extremidad inferior de las reses, con el que, hace unas cuantas décadas, los niños jugaban.
Se tiraba la taba al aire y se obtenían más o menos puntos según por la cara que cayera la suerte. Parece ser que antiguamente el juego tenía otra variante en la que se apostaba dinero, y ya que el juego esta prohibido, se hacia "a la chita callando", es decir; en secreto.
Algunos autores, no obstante, remontan el origen del dicho a la época musulmana, cuando se introdujo en la península un felino llamado siita o chita, una especie de guepardo, para usarlo en la caza. El animal era rápido y astuto y se acercaba sigilosamente a sus presas, sin levantar ninguna sospecha. El Rey Alfonso X "El Sabio", que reinó entre 1254 y 1282, prohibió esta caza por considerarla demasiado cruenta, aunque se siguió practicando de forma clandestina.
Algunas teorías sostienen que "chita" es una forma onomatopéyica de "chistar", esa especie de silbido con el que se pide a alguien que se calle. (Chisssst), emparentada con la expresión ¡chiton¡, con la que se solicita silencio.
Ya se que Johnny Weissmüller y su inseparable mona no tienen mucho que ver en este post, pero me ha encantado la foto, muy "ad hoc" con el tema de hoy. Provocan una sonrisa, es lo más importante.