top of page
  • Foto del escritorvivebien

COSTUMBRES NAVIDEÑAS

España guarda un montón de costumbres relacionadas con la Navidad; algunas más populares y otras más localizadas; pero todas ellas llenas de significado y magia

Galicia y el " Apalpador", que es un carbonero proveniente de las montañas del Este, con ciertas habilidades fantásticas . Su aspecto es en principio el de un personaje rudo, con su boina, su pipa y su chaqueta vieja; pero en realidad es una persona bondadosa que tiene la hermosa costumbre de bajar las noches del 24 y el 31 de Diciembre al valle para " palpar" las barrigas de los niños y dejarles castañas o algún regalo en caso de encontrarlos muy delgados. Incluso hay un albergue en Mélide que lleva su nombre.


Es común en Mallorca que durante la Misa del Gallo se dedique un momento especial al Canto de la Sibila. Está declarado Patrimonio Inmaterial de la Unesco, y lo interpreta una persona vestida con una túnica; una capelina bordada, un casco y una espada; creando una atmósfera única. El personaje de Sibila se ha heredado de la cultura greco romana; era una profetisa que hablaba del fin del mundo. El cristianismo adoptó el personaje y así nació el Canto de la Sibila; que anuncia el Juicio Final y quien lo escucha ya no puede olvidarlo.


Los Ranchos de Pascua en Canarias son herencia de tradiciones de la Península. Se trata de grupos musicales que salían a la calle a recaudar limosnas para celebrar misas en favor de los difuntos; facilitando su ascenso del purgatorio al cielo. Se remontan al siglo XVI y al principio se les llamaba Ranchos de Animas y realizaban su recorrido en el mes de Noviembre. En la actualidad se conserva esta tradición en algunos pueblos, como Teguise.


Las sorpresas también pueden desprenderse de una rama. El Caga Tíó de algunas zonas de Aragon y Cataluña. Es costumbre que los padres lleven a casa un tronco que los niños irán alimentando hasta el día de Navidad. Este día se hace un rito especial; mientras cantan los niños golpean al personaje fantástico para que " cague" todo tipo de golosinas. En este caso se cree que la tradición es la reminiscencia del culto a un amuleto doméstico protector.


Despedir el Año en la Puerta del Sol es uno de los escenarios más buscados en la Nochevieja. La tradición comenzó por un excedente de uva que se vivió en Alicante en el siglo XIX; pero se fue cargando de significado y actualmente se dice que para obtener prosperidad en el año que comienza, hay que comer una uva por cada campanada que marca las 12 de la noche; en representación de todos los meses del año.


Imposible remarcar todos los rincones de España, desde y para cada uno de ellos y vosotros ¡¡¡ Feliz y saludable 2022¡¡¡





649 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page