EDIFICIO PARLANTE

Zaragoza habia quedado devastada tras los Sitios, y el resurgir económico empezó a finales del siglo XIX, haciendose nuevas calles y paseos, caserios alumbrado...
Y UN EDIFICIO PARLANTE. Esa fue la petición que se le trasladó al joven arquitecto Municipal Ricardo Magdalena. La construcción de un edificio, una obra económica en la que cada uno de sus rincones, incluido el mobiliario, estuviera adaptada al uso que iba a tener y sobre todo el contenido de una fuerte carga simbólica.
Y así nació Paraninfo (que quiere decir portador de buenas noticias y felicidad).
Fue ubicado en un terreno llamado Campo Hondo de Lezcano, extramuros de la ciudad , y tras 6 años de obras, en Octubre de 1893 se inaugura esta obra como Casa de las Facultades de Medicina y Ciencias. Se construyó en estilo ecléctico historicista(como los Palacios Alemanes de la época) y casi todos los materiales constructivos fueron de Aragón.Destacan las grandiosas vidrieras emplomadas fabricadas por los hermanos Quintana ( autores también de carrozas del Rosario de Cristal); sus aleros de madera labrada y las esbeltas columnas en hierro fundido; de Talleres Averly; empresa que desgraciadamente ha desaparecido recientemente.También destacada es su coleccion de tapices de factura flamenca, y diversas obras pictóricas.
Una figura de Don Santiago Ramon y Cajal, que fue alumno y Profesor de esta Universidad, preside la escalera imperial. Arte e Historia inundan estos privilegiados espacios.
Interesantísimas su gran sala Paraninfo y el Aula Magna, donde Albert Einstein en 1923 impartió una famosa conferencia.
Importantísima la Biblioteca General Universitaria, que reune fondos de gran valor histórico y bibliográfico y se sitúa entre las mas importantes de Europa por ello.
El edificio cuenta con la posibilidad de visitas guiadas, asi como a diversas salas de exposiciones itinerantes y un magnifico Museo de Historia Natural.
