PERVERSIDAD. Mujeres fatales en el arte moderno
Actualizado: 29 ene 2020
En mi viaje a Malaga, era segura mi visita a la exposición en el museo Thyssen, de mujeres fatales y perversas, donde los autores de las obras, plasman diferentes etapas (1.880-1.950), dándonos el concepto de mujer en cada época.
El punto de partida es el estereotipo de la "femme fatale", una creación del decadentismo y simbolismo del XIX, que a través de figuras bíblicas, mitológicas, históricas o literarias, asimila lo femenino con una belleza maldita, el pecado o la muerte. Estas seductoras, tomarán el aspecto de mujeres de carne y hueso, vestidas o desnudas, en poses sugerentes, encarnando el poder del deseo.
Posteriormente, el carácter terrenal de esos nuevos ídolos de perversidad, desciende hasta los bajos fondos de la sociedad moderna. Cabarets, cafés y prostíbulos, ofrecen a los artistas de la bohemia parisina, modelos de bajo coste. La sexualidad desinhibida de estas "Reinas del abismo", se conjugarán en la "Belle Epoque". Son mujeres que liberadas de su papel tradicional en la sociedad, reclaman nuevos roles y rechazan los convencionalismos.
El escenario final de esta iconografía femenina, la protagonizan mujeres emancipadas, creadoras, transgresoras, independientes, con voz propia. Aquí, tenemos a musas de la vanguardia, como KIKI de Montparnasse o Gala Dali, e iconos de la revolución en la moda femenina como COCO CHANEL.
Y sobre todo, destaca la mirada de la mujer artista sobre lo femenino, una perversa transgresión de las reglas de un juego, que ha dejado de ser como hoy, exclusivamente masculino.
Salí, de la cita, con muchas dudas sobre la perversidad de las mujeres, y con ganas de haber conocido a muchas de ellas en persona, sabiendo que seguro hubieran sido conversaciones atractivas e interesantes.